La carrera de Licenciado en Sociología inicia el año 1991, como resultado de los procesos de integración internacional ligados al crecimiento económico y social de México.
La universidad consideró la necesidad de formar profesionales que tuvieran la capacidad estudiar el impacto del nuevo orden, así mismo evaluar y proponer soluciones a partir de la investigación. La primera actualización del plan de estudios se lleva a cabo en el proceso de modernización de la U.A.T., en el marco del Proyecto Misión XXI el año 1999. El Proyecto Misión XXI, con su modelo de Modernización Académica de la U.A.T., marcó los lineamientos y las metas con los que se guió la Licenciatura en Sociología hasta 2002.
En el plan de estudios se contempla un número de créditos 309, pero no un número determinado de semestres, lo que permitirá que puedan acceder a cursar la carrera tanto alumnos que puedan dedicarle tiempo completo, quienes podrán eventualmente cubrir el número de créditos en menos de los 8 períodos que contempla el plan de estudios, como aquellos que tienen necesidad de combinar sus estudios con otras actividades domésticas o laborales y que podrán cursar la carrera en un tiempo mayor a los 8 períodos, sin que por eso sean considerados alumnos irregulares.
Como la carrera de Sociología es parte de la oferta educativa en otras instituciones de educación superior, que ofrecen la licenciatura con una estructura más o menos flexible, el plan integra el bloque de asignaturas del núcleo básico universitario con un cuerpo de materias básicas, teóricas y metodológicas, esto permitirá a los estudiantes tener las bases para diseñar su propia trayectoria formativa.
Otro de los factores que se tomaron en cuenta en la elaboración del mapa curricular es el señalamiento en el programa nacional de educación superior de la necesidad de integrar los trabajos académicos que permitan contar con un sistema de educación superior abierto, flexible y de buena calidad, de lo cual se deriva el objetivo tendiente a fomentar que las instituciones de educación superior apliquen enfoques educativos flexibles.
Objetivo El plan de estudios de la licenciatura en sociología de la UAT pretende formar profesionistas que sean capaces de diseñar, dirigir y evaluar proyectos de investigación y de generar conocimiento, básico y aplicado en la realidad social de su entorno y desarrollarse como seres humanos sensibles e innovadores de la vida social.
Perfil Profesional La licenciatura en sociología está diseñada para formar profesionistas con un excelente dominio de teorías, metodologías y técnicas propias de esta carrera; capacitado para comprender y reconstruir el sentido de la realidad social, así como para analizar el proceso de formación de significados a partir de la interacción de individuos, instituciones y estructuras sociales, capaz de desempeñarse con un alto nivel de excelencia profesional con un alto sentido ético y de compromiso con la comunidad para la solución de problemas.
Perfil Específico Conocimientos Las teorías sociológicas relevantes que se han desarrollado para tratar de explicar la realidad. • Los campos de la sociología aplicada necesarios en función de nuestra propia realidad regional. • La metodología y las técnicas de investigación de los procesos sociales. • Otros campos disciplinarios afines o colaterales que apoyan la comprensión de procesos sociales y humanos. • El dominio de lenguas que permitan acceder a conocimientos desarrollados en otros aspectos de la dinámica social. • Formación general en elementos culturales que le permitan ubicarse en el mundo como un profesionista actualizado y consciente de su rol Habilidades - Manejar las herramientas metodológicas, cuantitativas y cualitativas, en el diseño de investigaciones sociológicas. - Realizar investigaciones que generen conocimientos confiables y sólidamente fundamentados en el conocimiento sociológico, acerca de su entorno social. - Manejar, a nivel de comprensión de lectura, un segundo idioma. - Manejar los programas de computación pertinentes para su desempeño profesional. - Manejar las herramientas matemáticas pertinentes para su desarrollo profesional. - Exponer sus ideas de una manera clara y ordenada de forma oral o por escrito. - Manejar las herramientas intelectuales básicas para continuar aprendiendo por su cuenta, no quedarse al margen del desarrollo del conocimiento científico e integrarse con éxito a campos novedosos del desempeño profesional. - Trabajo en equipo.
Actitudes - Que se interese por conocer, reflexionar y participar en el desarrollo de su entorno físico y social, con un sentido de desarrollo justo y sustentable.- Que sea responsable y empeñoso en su trabajo - Que sea respetuoso de las opiniones ajenas - Asignaturas del Plan de Estudios
No hay comentarios:
Publicar un comentario